Ni llega ni se le espera.
6 comentarios








Situación crítica
0 comentarios








Tren-Tram del Bages, quizás un modelo a imitar
0 comentarios
La comarca catalana del Bages está desarrollando un proyecto de tren-tram entorno a su capital, Manresa. La base principal para estar red, son los ramales de Suria y Sallent, que opera FGC exclusivamente para el transporte de mercancías, y que ahora se adaptarán al servicio de viajeros para ofrecer una nueva red de transporte urbano e interurbano a Manresa y su área.
Las líneas básicas de esta actuación, a parte de adaptar los ramales de FGC de Suria y Sallent, son las siguientes:
_prolongación, en forma de tranvía urbano, de los ramales actuales hasta el casco urbano de Suria y Sallent.
_nueva red tranviaria desde la parada de FGC de Manresa-Baixador (origen/destino de trenes a Barcelona en vía métrica) hasta la estación de ADIF/Rodalies atravesando el centro de la capital del Bages.
_mejora del transporte comarcal usando las ventajas del tren en los desplazamientos interurbanos e integrando armoniosamente en las poblaciones como tranvía.








Vuelven los trenes, continúan los interrogantes
0 comentarios
El martes 5 de reiniciaron las circulaciones de los trenes carboneros por la línea, tras el parón provocado por la falta de pago de las nóminas en las empresas de los Grupos Alonso y Viloria. Los empresarios alegaban cierta falta de liquidez para hacer frente a las nóminas, si bien el Gobierno de la Nación les había entregado las subvenciones correspondientes al año en curso. Todo se comenzó a arreglar el día 29 cuando la Comisión Europea dio luz verde al Real Decreto español de incentivos a las eléctricas para la quema de carbón nacional.
Pero lo cierto es que los mineros han vuelto a los tajos y los ferroviarios a la vía, pero si ya hay un gran excedente de carbón nacional en las centrales térmicas debido a meses de continua inactividad de éstas, ahora se presentan dos negros nubarrones en forma de recursos ante el Tribunal Supremo por parte de la Patronal Eléctrica y del Gobierno Gallego contra el Real Decreto.
El carbón, fuera ya de lo necesario que es para la independencia energética española, es necesario mantenerlo al menos quince años más en las cuencas leonesas, para emprender de una vez por todas la necesaria reconversión de las cuencas y evitar que la caída demográfica convierta a comarcas enteras en desiertos. Y una de esas oportunidades es potenciar el ferrocarril Ponferrada-Villablino como dinamizador turístico del valle, como medio de comunicación de los pueblos de las cuencas entre sí y como vía de conexión de los ciudadanos de Ribas del Sil y de Laciana con la red ferroviaria de altas prestaciones en que se pretende convertir la línea León-Monforte de Lemos.








La Baldwin 8 camino de la salvación
0 comentarios
En el día de ayer la Baldwin, PV8, fue trasladada desde el cementerio ferroviario de Ponferrada a las instalaciones de la empresa MECALPER de Carracedelo donde será totalmente rehabilitada. Es la primera de las dos locomotoras que la Fundación Ciudad de la Energía tiene previsto restaurar para exponer en el futuro Museo Nacional de la Energía. Incluso se prevé que puedan circular por sus propios medios en un circuito de vías dentro del propio recinto museístico.









Agosto en el PV
1 comentarios









Excusas y ganas de no trabajar
0 comentarios
Esta mañana el Delgado Territorial de la Junta en León, Eduardo Fernández, nos ha sorprendido nuevamente en unas declaraciones sobre el tren turístico en la emisora de la Cadena Ser para El Bierzo y Laciana:
"Todo el mundo ha de tener presente que este ferrocarril fue pensado para transportar carbón y no viajeros"
Este señor se cree que nos chupamos el dedo, acaso no prestó servicio de viajeros este ferrocarril durante 61 años, a caso la mayor parte de las líneas hoy integradas en Feve no fueron planteadas en sus inicios como ferrocarriles industriales, y quiere enterrar el estudio con la excusa de la escasa seguridad de la infraestructura.
Además nos ha dejado otras perlas, como que es un gran impedimento que la concesión la ostente una empresa privada, la alternativa clara y viable ya ha sido expuesta en este blog, así como que la Junta no desea explotar la infraestructura una vez esté en marcha.
Con esta escasa disposición de trabajo, que hablen claro, y digan que no creen en el proyecto de tren turístico.
Más información en: Eduardo Fernández en Radio Bierzo









Otra piedra en la vía, esta vez en Cubillos
0 comentarios









Automotores Billard; la fracasada modernización del Correo
0 comentarios








La salida al mar del PV
0 comentarios
Desde comienzos de siglo las fuerzas vivas de Cangas de Narcea pujaban por la construcción de un ferrocarril que comunicara la villa y todo el Valle del Narcea con el centro del Principado. Sucesivos proyectos se fueron poniendo encima de la mesa y muchos de los cuales contaron con el apoyo de la Diputación de Oviedo de la época. Pero no fue hasta los años 40 cuando las obras comenzaron, más que nada por el empeño de buena parte de la clase dirigente de la Dictadura Franquista. Del mismo modo el ferrocarril Pravia-Cangas nacía como la primera fase de un proyecto más ambicioso, la conexión Villablino y la consiguiente posibilidad de salida al Cantábrico a través del Puerto de San Esteban de Pravia de la riqueza hullera de los valles del Sil y del Narcea, a la que se unían las explotaciones de mármol y antimonio.
El ferrocarril se proyectó en vía métrica y con gálibos compatibles con el material usado por los ferrocarriles del Vasco (Sociedad General de Ferrocarriles Vasco-Asturiana, San Esteban-Collanzo y ramal a Oviedo) y la MSP (Ponferrada-Villablino). Se pensó desde un principio en su electrificación. El trazado se iniciaba en Forcinas como escisión del Vasco, aproximadamente a kilómetro y medio de la estación de Pravia, para seguir por el valle del Narcea, pasando por Cangas, hasta el mismo lugar de su nacimiento, Monasterio de Hermo, donde a través de un túnel de 3657 metros pasaría a la cuenca del Navia en el Concejo de Degaña. En el pueblo de Cerredo se salvaría la divisoria Navia/Sil a través de un nuevo túnel de 3006 metros que conduciría a Caboalles de Arriba, desde donde recorrería en paralelo al ramal de la MSP los últimos kilómetros para alcanzar Villablino.
En febrero de 1945 la Diputación asturiana obtuvo la concesión del ferrocarril, si bien ya desde primeros de 1942 la misma institución ya construía el tramo Pravia-Cangas, si bien las obras fueron paralizas poco después, cuando ya estaba construida la totalidad de la infraestructura hasta Cornellana. Se rumorea que la amistad de la esposa del dictador, la ovetense Carmen Polo con los propietarios de ALSA, influyó en los franquistas asturianos para para garantizar la prosperidad de los amigos de la familia del Caudillo.
El valle del Sil y el Narcea perdieron la posibilidad de una conexión ferroviaria con el centro del Principado, si bien habría sido difícil que este ferrocarril hubiera llegado en servicio a nuestros días, pues a parte de Cangas ninguna población intermedia contaba con suficiente número de habitantes (Tineo quedaba excluido del trazado), si bien el carbón podría seguir dando tráficos con destino a las térmicas asturianas. Los restos de las obras construidas son perceptibles hoy desde la carretera AS16.








El tiempo pasa y la 31 no retorna
0 comentarios










Para la Ciuden; 2 Baldwin. De la 31, sin noticias
0 comentarios
La Fundación Ciudad de la Energía ha consguido de la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Ponferrada la autorización para restaurar y exponer en el futuro Museo Nacional de la Energía dos de las locomotoras del PV abandonadas en Ponferrada, concretamente las Baldwin 8 "Wagner" y 9 "Ponferrada". Lástima que no hayan sido una Baldwin y otra Krauss, para dar testimonio de las dos principales series de vaporosas que prestaron sus servicios en el Ponfeblino.
Cabe destacar que la Junta en su resolución favorable a la cesión impone a la Ciuden la condición de una memoria cada 4 años sobre el estado de conservación y ubicación de las locomotoras, lástima que pongan tantos miramientos a una institución que quiere hacer lo que Junta y Ayuntamiento deberían haber hecho hace muchos años, salvaguardar el patrimonio ferroviario de la MSP y evitar su decrépito estado actual.
Además no nos olvidamos de que desde los últimos días de 2009 falta la PV31 de su emplazamiento en Cubillos del Sil, como que desde el verano de 2008 sucede lo mismo con el coche salón, el coche mixto AB y el furbón F603, la composición base de ese tren histórico que desde Valladolid nos venden como piedra angular del turismo de todo el Valle del Sil.








Los AMG de Provenza
0 comentarios
Desde Febrero de este año los AMG ya recorren las vías de la línea Niza-Digne en la Provenza. El tren de vía métrica que desde este blog nos gusta más para un nuevo Ponfeblino, con sus trenes turísticos y sus trenes regulares.
En el siguiente enlace es posible admirar este tren, que sin duda, asegurará el futuro de la vía métrica del sur de Francia:








30 años sin el Correo
0 comentarios

¿Resucitará el Correo?








Esperanza
0 comentarios









Estudio de ¿viabilidad?
1 comentarios
.jpg)








Las Krupp 601 y 602
0 comentarios








La vía verde de Laciana - Ramal de Caboalles
0 comentarios









León puede perder el tren
0 comentarios









Dos locomotoras de vapor para la Ciuden
2 comentarios
La Fundación Ciudad de la Energía ha solicitado al Ayuntamiento de Ponferrada la cesión de dos locomotoras de vapor del FC Ponferrada-Villablino para su exposición en el Museo Nacional de la Energía. Ni que decir tiene que este ferrocarril fue la base para el desarrollo de las centrales térmicas de Ponferrada, primero de la de MSP y después de la de Endesa, ya que todo el carbón con el que se abastecieron entraba por las vías del ferrocarril de vía estrecha.








PV31: 2 meses fuera de casa
1 comentarios
.jpg)








1960: Inauguración de la variante de Bárcena y nuevos horarios del servicio de viajeros.
0 comentarios











Los otros coches del Correo
0 comentarios










Autorails X 74500 SNCF Blanc - Argent
2 comentarios









¿Apuesta la Junta por el tren turístico?
0 comentarios

- Revistimiento del túnel de Las Rozas, se hace necesario aunque solo sea para garantizar la seguridad del transporte carbonero.
- Sustitución de las actuales agujas talonables por otras motorizadas, que permiten una mayor seguridad en la circulación, así como replantear toda la señalización de cara a la nueva situación.
- Adecuación y remozado de las estaciones y apeaderos del recorrido.








Estación de Palacios del Sil
0 comentarios









PV31: Resolución muy a medias
0 comentarios
- ¿Asegura la antigua MSP el retorno de la PV31 a su hangar de Cubillos una vez terminadas las reparaciones?, ¿Reclamará la Junta ese retorno?
- ¿Qué ubicación tienen hoy el furgón y los dos coches de viajeros salidos de Cubillos en 2008?, ¿Retornarán a la línea?, ¿Sabe la Junta de su situación y paradero?









Jugando con el patrimonio (de todos)
0 comentarios










Propuesta de red de cercanías para Ponferrada
0 comentarios








Confirmado el expolio: El tren turístico cada día más imposible
0 comentarios









Asalto a la PV 19
1 comentarios
El 2009 se despidió con una mala noticia, que según como se mire, puede que sean dos. El resumen de los hechos , acaecidos un fin de semana de diciembre, es el siguiente:








